Pablo Montoya, el quinto escritor colombiano galardonado con el Premio Rómulo Gallegos

pablo-montoya-1

Foto: Archivo eltiempo.com

Por: Cristian Arias

No es futbol, ni farándula, ni espectáculo mediático. Pero es una noticia que merece ser celebrada: El escritor colombiano Pablo Montoya acaba de ser galardonado con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2015, otorgado cada dos años por el gobierno venezolano y considerado el premio literario más prestigioso de Hispanoamérica. Con su novela Tríptico de la infamia, se ha convertido en el quinto escritor colombiano en ganar tan importante premio, junto a Gabriel García Márquez (1972), Manuel Mejía Vallejo (1989), Fernando Vallejo (2003) y William Ospina (2009).

Pablo Montoya, nacido en la ciudad de Barrancabermeja en 1963, es profesor de literatura de la Universidad de Antioquia, autor de ocho libros de cuentos, cuatro de poesía, cuatro notables ensayos literarios y cuatro novelas: La sed del ojo (2004), Lejos de Roma (2008), Los derrotados (2012 ) y Tríptico de la infamia (2014).

Esto es lo que nos comenta Arcadia a propósito de la novela galardonada:

En la tarde del jueves 4 de junio, el escritor colombiano Pablo Montoya fue galardonado con el Premio Internacional Rómulo Gallegos por su novela Tríptico de la infamia (2014).  El jurado, conformado por la venezolana Mariana Libertad Suárez, el ecuatoriano Javier Vásconez y el puertorriqueño Eduardo Lalo, eligieron la novela de Montoya como el ‘mejor libro de habla castellana de 2015’.

Entre 162 obras postuladas, provenientes de diecisiete países, Montoya se llevó el premio mayor, que consta de una medalla de oro, un diploma y $100.000 dolares en efectivo. Además, entre los autores preseleccionados también se encontraban los colombianos Héctor Abad Faciolince (La oculta), Piedad Bonnett (Lo que no tiene nombre) y Óscar Collazos (Tierra quemada).

Entre los autores que han sido premiados se encuentran Mario Vargas Llosa (1967), Gabriel García Márquez (1972), Javier Marías (1995), Fernando Vallejo (2003), Elena Poniatowska (2007), William Ospina (2009) y Ricardo Piglia (2011).

La historia está situada en el siglo XVI, época agitada a causa de la brutal conquista de América y los conflictos religiosos entre protestantes y católicos. Al mismo tiempo se da el renacimiento en Europa, periodo marcado por significativos cambios y descubrimientos.

La novela cuenta la historia de tres artistas franceses y protestantes que, en medio de su proceso de formación, se ven envueltos en igual número de masacres que influenciarán sus obras y cambiarán sus vidas.

Esta novela fue creada a través de una extensa investigación y una serie de viajes que el autor realizó desde 1997. Si bien la novela gira alrededor de la conquista de América, presenta una visión distanciada de la misma, ya que son ojos europeos los que la presencian y retratan. Además, reflexiona acerca de cómo la violencia estremece e Influye en los procesos de creación artística.

La primera parte está protagonizada por el cartógrafo y pintor Jacques Lemoine que viaja a Florida en una expedición y se ve fascinado por el arte relacionado con los tatuajes de los nativos. El personaje también presencia la destrucción de un asentamiento protestante a manos del ejército católico español.

En la segunda parte se narra la historia del pintor Francois Dubois, quien vivió la masacre de San Bartolomé, ocurrida en París en 1572, cuando dos mil protestantes fueron asesinados por ciudadanos católicos.

La última parte de la novela está dedicada a Théodore de Bry, un artista del grabado que dedicó gran parte de su obra a retratar el exterminio indígena en América.

Pablo Montoya habla sobre lo que él considera la mayor fisura de nuestra historia: la violencia absurda que rodeó el periodo de la conquista de América. El libro concluye que la llegada de los europeos a nuestro continente no es motivo de celebración, más bien, representa una gran tragedia histórica y es una muestra de los alcances humanos en sus momentos más descontrolados y oscuros.

Deja un comentario